Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2012

¿De dónde proviene la palabra “Madrid”?


Madrid es una ciudad con muchas curiosidades, sobre todo, por que su historia va unida a la belleza y riqueza de su tierra, que va unida, directamente, con el agua. Y, eso que el río Manzanares no es un río muy importante; pero, los subsuelos de la ciudad de la ciudad están recorridos por una gran cantidad de arroyos y afluentes, que se han quedado encajonados bajo la gran cantidad de pavimento, que los cubre. Por ejemplo, el Paseo de la Castellana, arroyo Leganitos, Caños del Peral... todos esto hizo que, cuando llegaron los árabes, conocieran este lugar con el nombre de “Matrice”, que era un nombre que ya empleaban los visigodos y que se podría traducir como “madre de las aguas”. Los árabes le añadieron el sufijo de “it” (que se traduce como “lugar”) a la palabra “Mayra” ( o sea, “matriz”), lo que dio lugar a la palabra Mayrit o Magerit. Los cristianos siguieron empleando la palabra, que derivó en Madrid o en Madriz. Así, nos encontramos con tres versos, que nos resumen la historia de este término: Madrid la osaría, cercada de fuegor fundada sobre agua”
Foto: fuente

Las corralas de Madrid (II)


Las primeras corralas que se levantaron fueron en la zona de Lavapies y en Embajadores. Después, a mediados del s. XIX, se levantaron en otros barrios populares, como las Maravillas (Malasaña), Tetuán, Vallecas, Carabanchel... Eran solares que se aprovechaban, con muy poca fachada y con poca luz, para poder dar alojamiento, tanto a trabajadores, como a artesanos. Las más antiguas que podemos encontrar son de finales del s.XVIII y de principios del s. XIX. En este último siglo, fueron la inspiración de los autores de la época, para ser el escenario donde tenían lugar algunas de sus obras más importantes y recibieron el sobrenombre de “Casas de tócame Roque”. Algunos de los escritores que las emplearon como escenario fueron Galdós o Pío Baroja. Como dato curioso decir que la verdadera casa de “Tócame Roque” estaba en la esquina de las calles Barquillo y Belén.
Este tipo de viviendas han sufrido muchas transformaciones, aunque mantienen la estructura original. Las columnas, en un primer momento, de madera -como las barandillas-, han sido sustituidas, poco a poco, por otras de hierro. Los muretes de obra de las galerías han ido desapareciendo, para poder aligerar el peso -en el número 21 de la calle Amparo, podemos ver algunas corralas, todavía-. En la actualidad, nos encontramos con nuevas construcciones, basadas en estas, sobre todo en el número 9 de Bravo Murillo o en el 37 de la calle Embajadores, eso sí, la estructura de ladrillo y madrea se ha sustituido por una metálica y el cristal y los azulejos poseen un papel muy importante, en las mismas.
Foto: fuente

Las corralas de Madrid


Este tipo de construcciones, también conocidas como “casas de corredor” es un tipo de construcción que es 100% madrileño -sobretodo, en el barrio de Lavapiés-. Si tenemos que buscar su origen, tendremos que remontarnos a las construcciones judías -gurralat- y a las árabes -adarves-. Este tipo de corralas tienen un gran parecido con los patios típicos de Andalucía. Este tipo de construcciones se iniciaron en Madrid, durante los s. XVI y XVII, tras la llegada de la corte de Felipe II, lo que provocó una gran demanda de viviendas y que se tuviera que aprovechar cada metro cuadrado libre. Pero, de aquella época, no nos ha quedado nada. Las corralas que podemos encontrar son de los siglos XVIII y XIX. Este tipo de construcciones tienen un corredor, por eso el nombre de corrala, alrededor de un patio central. Las viviendas se han ido distribuyendo alrededor de dicho patio y se dividen en exteriores y en interiores -estas últimas, recibían el nombre de “cuartos”-. En su origen, sólo tenían un retrete por planta, eran muy pobre y era una constante el hacinamiento de personas. El único lujo que podría aparecer, en este tipo de viviendas, era la fuente de fundición, si la había, que era la que abastecía a los vecinos de agua .
Foto: fuente